14 nov 22 Noticias

Entrevista al Compañero Jubilado Muni Finkelstein

✅ Desde la secretaría de Asuntos Previsionales estaremos socializando un CICLO DE ENTREVISTAS a diferentes referentes docentes, compañeras y compañeros jubiladas/as. Dando lugar a visibilizar sus trayectorias y el recorrido militante. Ricas experiencias políticas sindicales que dejan huellas en nuestra querida Amsafe Rosario.

Coordinan, Delia Valia y María Elena Molina.

🎙️ Muni Finkelstein: “Siempre hemos planteado la necesidad de la nacionalización de todo el sistema educativo y su financiamiento integral”.

Hoy charlamos con “Muni” sobre la desintegración del Sistema Educativo Nacional y las transferencias de las Escuelas Nacionales a las Provincias.

 

-¿Cuál era el contexto político cuándo se transfieren las escuelas?

El proceso de transferencia de escuelas nacionales a las provincias comenzó en el gobierno de Videla en 1978/80 con las primarias nacionales denominadas Lainez, que fueron creadas en las primeras décadas del siglo XX para complementar los propósitos de la ley 1420 de educación pública, gratuita y obligatoria en todo el país, garantizada por el gobierno nacional. En nuestra provincia son todas las que están identificadas con el número 6.000

El proceso fundamental fue la transferencia de las escuelas secundarias nacionales que incluyó los nacionales propiamente dichos, los comerciales, las artísticas y las ENET de educación técnica nucleadas en el CONET. La consecuencia inmediata fue la desintegración del sistema educativo nacional para dar paso a una fragmentación, donde cada provincia implementaba sus propios planes de estudio.

Fue en la década del noventa ejecutadas por el menemismo y respondió a la adecuación de los sistemas educativos, a los lineamientos del Banco Mundial y de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que comenzaron a considerar a la Educación como nuevo nicho de inversión, adecuando la misma a las necesidades actuales del capital: ofrecer una educación elemental y entrenamiento básico a una mano de obra precarizada y reservar las especializaciones para el mercado educativo que comenzaba a desarrollarse.

En este período de su decadencia el capitalismo se sirve del desarrollo tecnológico para prescindir de la mano de obra calificada (ej: el torno numérico reemplaza el trabajo de los torneros formados, así como la lectora laser de una caja de supermercado y la registradora minimiza los requerimientos para esa labor) y desvaloriza la fuerza de trabajo tornándola barata y descartable.

Además, se proyectó el desacople de la educación básica obligatoria estatal (inicial, primaria y secundaria) de los niveles superior y universitario. El vaciamiento de contenidos de la misma y el abandono estatal traería aparejado el crecimiento de la matrícula en las escuelas privadas de esos niveles, al tiempo que en el ámbito universitario se acortaba la formación de grado y se extendían los posgrados pagos.

 La transferencia anticipó lo que poco tiempo después vino con la aplicación de la Ley Federal de Educación, sancionada en abril del 93 y luego la ley K que profundizó lo iniciado por Menem. Los resultados de su aplicación están hoy a la vista

 

- ¿Cómo implementó Carlos Reutemann la transferencia en Santa Fe?

En Santa Fe, el convenio de transferencia firmado por Reutemann y su nefasto ministro Bondesío, llevó a pleno el ajuste de nuestro régimen laboral con el presentismo, para imponer un nuevo régimen de licencias y la liquidación del derecho de huelga y la emergencia previsional para anular conquistas jubilatorias.

 

- Cuáles fueron las consecuencias para los docentes de escuelas públicas?

La Transferencia “con fondos” fue la política de la CTERA y de los gremios docentes

La CTERA ya había sido copada por la dirección “Celeste” de Garcetti yMary Sanchez, luego de la traición a la extraordinaria huelga nacional del ´88.

Modificaron los principios del estatuto de “Huerta Grande”, fundacional de la entidad. Impusieron la Lista completa, para eliminar la representación de las minorías en las elecciones de la Junta Ejecutiva; la eliminación también de los “confederales”, que eran las reuniones donde se resolvían los planes de lucha, con el mandato de todas las entidades de base. En 1989 puso todos sus recursos al servicio de la campaña electoral de Menem movilizando, inclusive, a su acto en la cancha de River.

Con la transferencia de las escuelas secundarias (ley 24049, enero/92) la CTERA que no tenía afiliados docentes nacionales, salvo una entidad fantasma, creo que se llamaba “Trabajadores de la Educación Nacional” planteó la aceptación con “fondos”. Igual criterio adoptó la UDA (Unión de docentes argentinos), que sí tenía una relativa representación nacional, en particular en las escuelas nacionales y comerciales; y el AMET (asociación del magisterio de enseñanza técnica) con afiliación en las escuelas ENET.

La Asociación del Magisterio de Santa Fe (no sé si ya había adoptado la sigla AMSAFE) era dirigida a nivel provincial por la Lista “Educación Popular” (de origen radical) encabezada por Ediberto Sánchez y en Rosario por la “Lista Celeste” encabezada por José María Tessa. Ambas direcciones también habían aceptado la transferencia y al igual que las otras, “con fondos”

 

- ¿Cómo se organiza la resistencia para defender el presupuesto?

Los docentes de las escuelas nacionales de Rosario se organizaron como “Autoconvocados” para rechazar la transferencia y desarrollaron un gran movimiento de lucha que, con la incorporación de padres y centros de estudiantes, protagonizaron movilizaciones masivas. Las direcciones de nuestro gremio, tanto la dirección provincial como la departamental le dieron la espalda, porque habían aceptado la transferencia. Algunos docentes nacionales, afiliados a la UDA y el AMET, al margen de sus direcciones participaron activamente y se pusieron a la cabeza de la lucha. Los que éramos docentes provinciales afiliados a la AMSAFE, pero también docentes en escuelas nacionales participábamos de la lucha.

 

¿Qué importancia tiene hoy, en la defensa de la escuela pública, conocer este proceso?

Siempre hemos planteado la necesidad de la nacionalización de todo el sistema educativo y su financiamiento integral, porque esa fue la conquista de la ley 1420, de una educación común, obligatoria y gratuita; aunque no era una ley laica, porque permitía la enseñanza religiosa en las escuelas, después del horario escolar.

Los postulados del programa de Huerta Grande de la creación de la CTERA en 1973 significaron un gran avance de la docencia nacional, fundamental para la unificación de las luchas, que la dirección “Celeste”, enquistada desde hace casi 35 años, ha negado sistemáticamente.

En este último año, cuando más de 12 provincias estaban en lucha, fundamentalmente por el salario y contra la extensión horaria en primaria y la política de ajuste del gobierno nacional y de los gobernadores como Perotti, Sonia Alesso, Baradel y Cia. corrían presurosos a la embajada de EEUU para asegurarle, el apoyo por parte del gobierno nacional al ajuste del FMI.

Secretaría de Asuntos Previsionales